Rafael Vicente Correa Delgado
(Guayaquil, Ecuador, 6 de abril de 1963) es un político y economista ecuatoriano. Es el actual Presidente de la República del Ecuador desde su victoria en las elecciones presidenciales de 2006 y su posterior revalidación del cargo en las elecciones de 2009. En 2009 fue presidente pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas.
Correa fue ministro de Economía en el gobierno de Alfredo Palacio en 2005. Tras su ruptura con el gobierno fundó el movimiento político Alianza PAIS, con el que ganó las elecciones de 2006, asumiendo el cargo de Presidente el 15 de enero de 2007. Durante su mandato impulsó la promulgación de la actual constitution Ecuadorian en 2008
Estudios
Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio católico San José-La Salle, en la ciudad de Guayaquil .
Durante su juventud formó parte y dirigió grupos de scouts de la Asociación de Scouts del Ecuador, como la tropa del Grupo 14 San
José-La Salle y, luego, el Grupo 17 Cristóbal Colón, que además ayudó a
fundar.
Gracias a sus buenas calificaciones académicas, obtuvo una beca para estudiar en la Universidad catolica de santiago de Guayaquil, una institución privada del Ecuador, en la que se graduó en Economia en 1987.
Tras graduarse sirvió como voluntario durante un año en una misión salesiana de Zumbahua (Provincia de Cotopaxi), poblado rural de extrema pobreza donde Correa prestó labores de alfabetización a indígenas y asesoramiento en el desarrollo de microempresas. Durante este tiempo adquirió sus conocimientos de Quichua, principal lengua indígena de Ecuador.
Una nueva beca le permitió cursar una Maestría en Economía en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Mediante un intercambio académico auspiciado por la Universidad San Francisco de Quito, estudió en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos hasta doctorarse en 2001.6
En su tesis doctoral, titulada "Tres ensayos acerca del desarrollo contemporáneo latinoamericano", Correa afirma esencialmente que las reformas estructurales aplicadas en Latinoamérica a partir de los 80 fallaron en cuanto al fomento del crecimiento. Mediante análisis econométrico, Correa argumentó que las reformas no fueron la causa del crecimiento económico, y que la liberalización de los mercados laborales perjudicó a la productividad de los países latinoamericanos.
Ministro De Economía
El 20 de abril de 2005 Correa fue nombrado Ministro de Economía y Finanzas, en el gobierno de Alfredo Palacio. Durante sus cuatro meses a cargo de la cartera, Correa se mostró escéptico ante la firma de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y declinando el consejo del Fondo Monetario Internacional, en cambio, trabajó para aumentar la cooperación de Ecuador con otros países latinoamericanos. Después de que el Banco Mundial detuviera un préstamo (alegando cambios en el fondo de estabilización de ingreso de crudo), Correa salió del gobierno de Palacio. Asimismo, propuso para los bonos de tesorería una tasa de interés más baja que el actual, del 8.5% (cabe señalar que Venezuela
compraba la mitad de la nueva emisión de bonos). Correa exigió en su
carta de renuncia que la venta se hiciera con la autorización
presidencial y cita la falta de apoyo del presidente como un factor
clave en la decisión de renunciar a su cargo, el 8 de agosto de 2005.
Alberto Acosta Espinosa
Alberto Acosta Espinosa, economista y político ecuatoriano de izquierda, nacido en Quito el 21 de julio de 1948. Acosta a lo largo de su carrera ha mantenido un perfil intelectual de izquierda, simpatizando con el marxismo, el tercermundismo y más recientemente con el movimiento antiglobalización y el antiminero.
Fue uno de los redactores del plan de gobierno de Alianza PAIS,que procura instaurar gradualmente un estado socialista en Ecuador. Posteriormente fue Ministro de Energía y Minas, y luego presidente de la Asamblea Nacional Constituyente cargo del que se retió por pugnas de poder al interior de su partido. Actualmente no forma parte del gobierno de Rafael Correa a pesar de ser uno de los principales ideólogos de la Revolución Ciudadana, se ha vuelto un critico frotal del regimen, en especial de la perdidad de "ciudadanía", del actuar del presidente Rafael Correa, el autoritarismo oficial, el Yasuní ITT y para enero del 2011 se ha mostrado claramente contrario a la eventual consulta popular convocada por el primer mandatario, pues dichas reformas, que a su juicio son anticonstitucionales y atentan contra el proyecto original de la Revolución Ciudadana.
Es candidato a la presidencia de Ecuador para las elecciones de 2013 por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas, una coalición de partidos políticos y movimientos sociales socialistas en oposición al actual regimen, abanderándose de los problemas del sector público, como las renuncias obligatorias, ingreso a las universidades y la minería a cielo abierto.
Fue elegido como asambleísta nacional en 2007, por el partido de gobierno, Movimiento PAIS. Al ser el asambleísta con la mayor votación, fue elegido presidente de la Asamblea Nacional Constituyente.
Ha dictado conferencias en varios países, explicando la Constitución que defiende la naturaleza. (Esa posición fue justamente la que causó los primeros roces con el régimen al que servía).
Proclamó la necesidad del diálogo y el consenso. Esa característica fue, precisamente, la que terminó por marginarlo de la Presidencia de la Asamblea, a mediados de 2008: se cumplía el plazo para terminar de escribir ese texto, y Acosta seguía empujando diálogos con distintos sectores sociales. Al final de cuentas, mucho del contenido constitucional fue escrito en Carondelet, cuando él dio un paso a un costado.
El 24 de junio de 2008 presentó su renuncia irrevocable a la Presidencia de la Asamblea, ante presiones del gobierno y del buró político del Movimiento PAIS, y por diferencias en ciertos temas con el gobierno de Rafael Correa. Algunos temas mencionados fueron: la extensión del período de sesiones de la Asamblea; la concesión de la amnistía al ex Presidente Gustavo Noboa (elegido junto a Jamil Mahuad por el partido demócrata cristiano); la posibilidad de que las comunidades afectadas puedan participar en el proceso de concesión de los recursos mineros y petroleros; y en general la conducción democrática del proceso de elaboración de la nueva Constitución.
Guillermo Lasso
Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza (16 de noviembre de 1955) es un empresario ecuatoriano, conocido por su trayectoria en la banca y otros cargos administrativos públicos y privados.
Guillermo Lasso fue presidente ejecutivo del Banco de Guayaquil, del cual es uno de sus principales accionistas. Se desempeñó como Gobernador del Guayas y Superministro de Economía, durante el gobierno de Jamil Mahuad. Fue asesor económico y embajador itinerante en el gobierno de Lucio Gutiérrez. Tuvo la función de director del Terminal Terrestre de Guayaquil durante su remodelación. Después de renunciar a la presidencia ejecutiva del Banco de Guayaquil en 2012, se ha dedicado a presidir la Fundación Ecuador Libre y la Fundación del Barrio. Es candidato a la presidencia de Ecuador para las elecciones de 2013 por el movimiento CREO.
Alberto Acosta Espinosa
Alberto Acosta Espinosa, economista y político ecuatoriano de izquierda, nacido en Quito el 21 de julio de 1948. Acosta a lo largo de su carrera ha mantenido un perfil intelectual de izquierda, simpatizando con el marxismo, el tercermundismo y más recientemente con el movimiento antiglobalización y el antiminero.
Fue uno de los redactores del plan de gobierno de Alianza PAIS,que procura instaurar gradualmente un estado socialista en Ecuador. Posteriormente fue Ministro de Energía y Minas, y luego presidente de la Asamblea Nacional Constituyente cargo del que se retió por pugnas de poder al interior de su partido. Actualmente no forma parte del gobierno de Rafael Correa a pesar de ser uno de los principales ideólogos de la Revolución Ciudadana, se ha vuelto un critico frotal del regimen, en especial de la perdidad de "ciudadanía", del actuar del presidente Rafael Correa, el autoritarismo oficial, el Yasuní ITT y para enero del 2011 se ha mostrado claramente contrario a la eventual consulta popular convocada por el primer mandatario, pues dichas reformas, que a su juicio son anticonstitucionales y atentan contra el proyecto original de la Revolución Ciudadana.
Es candidato a la presidencia de Ecuador para las elecciones de 2013 por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas, una coalición de partidos políticos y movimientos sociales socialistas en oposición al actual regimen, abanderándose de los problemas del sector público, como las renuncias obligatorias, ingreso a las universidades y la minería a cielo abierto.
Vida política
Fue uno de los fundadores del partido indigenista Pachakutik en 1995.Fue elegido como asambleísta nacional en 2007, por el partido de gobierno, Movimiento PAIS. Al ser el asambleísta con la mayor votación, fue elegido presidente de la Asamblea Nacional Constituyente.
Ha dictado conferencias en varios países, explicando la Constitución que defiende la naturaleza. (Esa posición fue justamente la que causó los primeros roces con el régimen al que servía).
Proclamó la necesidad del diálogo y el consenso. Esa característica fue, precisamente, la que terminó por marginarlo de la Presidencia de la Asamblea, a mediados de 2008: se cumplía el plazo para terminar de escribir ese texto, y Acosta seguía empujando diálogos con distintos sectores sociales. Al final de cuentas, mucho del contenido constitucional fue escrito en Carondelet, cuando él dio un paso a un costado.
El 24 de junio de 2008 presentó su renuncia irrevocable a la Presidencia de la Asamblea, ante presiones del gobierno y del buró político del Movimiento PAIS, y por diferencias en ciertos temas con el gobierno de Rafael Correa. Algunos temas mencionados fueron: la extensión del período de sesiones de la Asamblea; la concesión de la amnistía al ex Presidente Gustavo Noboa (elegido junto a Jamil Mahuad por el partido demócrata cristiano); la posibilidad de que las comunidades afectadas puedan participar en el proceso de concesión de los recursos mineros y petroleros; y en general la conducción democrática del proceso de elaboración de la nueva Constitución.
Guillermo Lasso

Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza (16 de noviembre de 1955) es un empresario ecuatoriano, conocido por su trayectoria en la banca y otros cargos administrativos públicos y privados.
Guillermo Lasso fue presidente ejecutivo del Banco de Guayaquil, del cual es uno de sus principales accionistas. Se desempeñó como Gobernador del Guayas y Superministro de Economía, durante el gobierno de Jamil Mahuad. Fue asesor económico y embajador itinerante en el gobierno de Lucio Gutiérrez. Tuvo la función de director del Terminal Terrestre de Guayaquil durante su remodelación. Después de renunciar a la presidencia ejecutiva del Banco de Guayaquil en 2012, se ha dedicado a presidir la Fundación Ecuador Libre y la Fundación del Barrio. Es candidato a la presidencia de Ecuador para las elecciones de 2013 por el movimiento CREO.
Carrera profesional
En 1970, a sus 15 años, consiguió su primer empleo -de medio tiempo- en la Bolsa de Valores de Guayaquil y luego en Casa Möeller Martínez, como auxiliar de cobranzas. En 1972, a sus 16 años, comenzó a trabajar en la financiera Cofiec y luego en Finansa en Quito. Su primera empresa fue la Constructora Alfa y Omega, fundada con su hermano mayor Enrique Lasso en 1978, a sus 23 añosVisión política y religiosa
Guillermo Lasso ha dicho que la vida lo ha hecho liberal pero al preguntarle si es liberal ha contestado que no se ubica en ninguna idiología sino que cree en las buenas ideas,ha contestado de la misma forma cuando se le pregunta si es de derecha o izquierda. Sobre el impuesto a la salida de capitales piensa que en realidad es un impuesto al ingreso de capitales. Guillermo Lasso se ha declarado admirador de la Revolución silenciosa de José María Aznar, una serie de reformas implementadas por el expresidente del gobierno de España con el fin de promover el crecimiento del empleo durante su mandato.Guillermo Lasso es supernumerario del Opus Dei.Sobre el aborto ha dicho de forma general que «cree en la vida desde la concepción y ese es un principio que no lo voy a cambiar. Sobre las corridas de toros y pelea de gallos ha dicho que aunque no comparta esos gustos no puede imponer sus gustos a los demás. Sobre otros temas como el matrimonio gay, la libre movilidad de personas y la despenalización de drogas ha preferido evitar dar opiniones por el momento.
Lucio Gutiérrez

Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa es ingeniero civil y ex militar ecuatoriano, nacido en la ciudad de Quito, (Ecuador), el 23 de marzo de 1957. Fue Presidente de Ecuador del 15 de enero de 2003 al 20 de abril de 2005. Actualmente es líder de la agrupación política Sociedad Patriótica.
Biografía
Comenzó sus estudios la secundaria de la ciudad de Guayaquil. Llegó al grado de Coronel de Estado Mayor en el Ejército ecuatoriano. Estudío en la Escuela Politecnica del Ejército (Espe) en Quito, en la que obtuvo los títulos de Ingeniero CivilRebelión 21 de enero
El 21 de enero del 2000, Lucio Gutiérrez participó en una rebelión que derrocó al presidente constitucional Jamil Mahuad, junto a Antonio Vargas, presidente de la Conaie y Carlos Solórzano, ex-presidente de la Corte Suprema de Justicia, formaron un triunvirato que no fue aceptado internacionalmente ni tuvo apoyo local. Al momento de posesionarse ese triunvirato, el general Carlos Mendoza comandante general del Ejército, tomó el lugar de Gutiérrez, quien al momento tenía rango de coronel. El orden constitucional fue establecido por las Fuerzas Armadas y el vicepresidente Gustavo Noboa Bejarano fue instituido como presidente. Como consecuencia del golpe, Lucio Gutiérrez, junto a varios oficiales, fue apresado por seis meses.Golpe contra Gutiérrez
El 20 de abril del 2005, se produjo un movimiento civil llamado «Rebelión de los forajidos» en Quito, marcharon contra el gobierno de Gutiérrez y reclamaron su salida inmediata del poder. La situación fue insostenible hasta que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas quitó su respaldo a Gutiérrez, quién huyó del palacio presidencial en un helicóptero. El Congreso de Ecuador declaró la vacancia presidencial por abandono del cargo y procedió a nombrar al vicepresidente Alfredo Palacio como nuevo Presidente.Permaneció por cuatro días en la Embajada del Brasil, y salió el 24 de abril de 2005, desde el aeropuerto de Latacunga hacia Brasil, país que le otorgó el asilo político y envió un avión a recogerlo
Álvaro Noboa
del año 2013 en el país.
Negocio familiar
La herencia de su padre, Luis Noboa, fundador de la empresa bananera, se vio envuelta en una serie de juicios hereditarios.Según la revista Forbes,12 los herederos gastaron 20 millones de dólares en los gastos del litigio, que culminó en una sentencia de una corte británica. Según la revista Forbes:
En noviembre de 2002 un juez londinense dictaminó que Álvaro era el propietario legítimo de una participación del 50,1% de las acciones de Fruit Shippers Ltd., empresa holding del negocio familiar. Hemos estimado que el valor de la participación es de 300 millones de dólares. Álvaro, que ha aparecido en anteriores ocasiones en nuestra lista de billonarios, asegura que sus activos valen al menos 1.000 millones. El dijo que "fue una victoria total".De la sentencia del tribunal:
El negocio principal [de Luis Noboa] era la exportación de bananas. Pero para el momento de su muerte sus intereses abarcaban también el café, el refinado de azúcar, fabricación de harina, transporte marítimo, banca, seguros y bebidas refrescantes. La principal compañía ecuatoriana comercializadora de bananas era Exportadora [sic.] Bananera Noboa S.A. (EBN). La compañía holding de todas ellas y que era propietaria de la mayor parte de los negocios ultramarinos era [Fruit Shippers Ltd.] una compañía domiciliada en Bahamas.El tribunal describió a Álvaro Noboa como "un testigo impresionante y atractivo" que "daba su testimonio de manera directa." Era descrito como "inteligente, directo, duro, con carácter y personalidad dominante." Es más, en palabras del tribunal: "Él no creía que sus hermanas fueran capaces de dirigir un negocio y no es discutible el hecho de que el era el único de los herederos que tenía la habilidad y experiencia para hacerlo."
Se calcula su fortuna personal en cerca de USD 1.000 millones de dólares, la cual es manejada actualmente tanto por sus negocios personales de más de cien empresas y los derechos accionarios adquiridos en 1997 a la viuda de su padre, Doña Mercedes Santistevan Arosemena de Noboa por los negocios bananeros, de transporte marítimo y de bienes raíces. La compañía exportadora de Noboa, Exportadora Bananera Noboa, tuvo ventas de 220 millones de dólares en el 2004 y de 219 millones en el 2005
Evasión de impuestos
En marzo de 2005, el gobierno ecuatoriano clausuró una de las compañías de Noboa, Elaborados de Café, por no entregar la documentación requerida para verificar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.29Además, el gobierno determinó que otra compañía de Noboa, Frutería Jambelí Frujasa, debía casi 20 millones de dólares en impuestos, incluyendo cerca de 7 millones de dólares en intereses acumulados. La suma fue calculada como parte de una auditoría de las 114 firmas de Noboa. Un diario contactó la firma y se le informó que ya no existía. El número marcado era el de la Corporación Noboa.30
Otras empresas del Grupo Noboa también fueron notificadas de que debían impuestos, entre ellas: Industrial Molinera ($2.4 millones), Compañía Nacional de Plásticos, ($1.1 millones) y Manufacturas de Cartón, ($3.1 millones). Sylka Sánchez, miembro del PRIAN y del Congreso Nacional del Ecuador, llamó a las auditorías "chantaje" y agregó que la existencia de las deudas fue revelada luego de que Noboa se rehusó a formar una coalición legislativa con el entonces presidente Lucio Gutiérrez.31
El en ese entonces director del Servicio de Rentas Internas del Ecuador, Vicente Saavedra, negó que Noboa haya sido especialmente elegido para las auditorías, argumentando que éstas fueron hechas a un millón y medio de contribuyentes. "si a eso le llaman persecución, entonces se debería crear una ley para que los políticos no paguen impuestos al Fisco", declaró a un diario.
0 comentarios:
Publicar un comentario